Normativa sobre cubiertas de fibrocemento en España y Cataluña en 2025

06/10/2025

La normativa sobre cubiertas de fibrocemento es hoy un aspecto clave para empresas, comunidades de propietarios y responsables de instalaciones. Estas cubiertas forman parte del patrimonio constructivo de muchas naves industriales, almacenes y edificios en Cataluña y en toda España. Durante décadas, fueron muy utilizadas por su resistencia, durabilidad y bajo coste. Sin embargo, la presencia de amianto en su composición las convierte en un material de riesgo que debe gestionarse con cuidado y conforme a la legislación vigente.

En este artículo repasamos la normativa sobre cubiertas de fibrocemento y las principales obligaciones que afectan a propietarios y empresas, además de los factores que influyen en su retirada.

Prohibición del amianto en la Unión Europea

El uso de amianto está prohibido en la Unión Europea desde 2002. En España, la orden ministerial de 7 de diciembre de 2001 estableció la prohibición de fabricar, comercializar y utilizar productos que contuvieran fibras de amianto.

Esto significa que:

  • No se pueden instalar nuevas cubiertas de fibrocemento con amianto.
  • Las existentes deben gestionarse con un plan de control y retirada segura.

Normativa sobre cubiertas de fibrocemento en España

A nivel estatal, la normativa sobre cubiertas de fibrocemento está marcada principalmente por el Real Decreto 396/2006, que regula las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.

Este decreto establece:

  • La obligación de realizar un Plan de Trabajo con Amianto (PTA) antes de retirar cualquier cubierta de fibrocemento.
  • La necesidad de que estos trabajos sean ejecutados por empresas inscritas en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA).
  • Protocolos específicos de protección para los trabajadores (EPIs, formación, procedimientos).
  • La gestión obligatoria de residuos de amianto en vertederos autorizados.

Además, también se aplican otras normativas generales:

  • Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Ley 22/2011, de Residuos y Suelos Contaminados.
Normativa sobre cubiertas de fibrocemento

Normativa sobre cubiertas de fibrocemento en Cataluña

En Cataluña, la normativa sobre cubiertas de fibrocemento incluye competencias específicas en materia de salud laboral, residuos y medio ambiente. Algunas de las más relevantes son:

  • Agència de Residus de Catalunya (ARC): procedimientos de recogida, transporte y eliminación de residuos con amianto.
  • Departament de Treball de la Generalitat: aprobación de los Planes de Trabajo con Amianto.
  • Ordenanzas municipales: en muchos casos se requiere licencia urbanística para la retirada de cubiertas.

Esto significa que en Cataluña no basta con cumplir la normativa estatal: es necesario coordinarse con la administración autonómica y local.

Vida útil de las cubiertas de fibrocemento

La normativa también establece que, una vez alcanzada la vida útil del fibrocemento, este material debe retirarse. Se estima que la vida útil de una cubierta de fibrocemento con amianto es de 25 a 30 años.

En la práctica, la mayoría de edificios que aún conservan este tipo de cubiertas tienen más de tres décadas de antigüedad, lo que incrementa el riesgo para la salud. Por ello, muchos ayuntamientos ya han elaborado inventarios de cubiertas de fibrocemento y han comenzado a notificar a los propietarios la obligación de sustituirlas.

Obligaciones de propietarios y empresas

Tener una cubierta de fibrocemento no implica obligación inmediata de retirarla si está en buen estado, pero los propietarios deben:

  • Identificar y registrar la presencia de amianto.
  • Prevenir la exposición de trabajadores y usuarios.
  • Actuar en caso de deterioro, planificando su retirada con empresas autorizadas.

El incumplimiento puede derivar en sanciones económicas y responsabilidades legales.

Factores que influyen en el coste de retirada

El precio de retirar una cubierta de fibrocemento depende de múltiples factores:

  • Superficie de la cubierta: a mayor tamaño, mayor volumen de material a retirar y gestionar.
  • Estado del fibrocemento: si está deteriorado, la complejidad y el riesgo del trabajo aumentan.
  • Accesibilidad: trabajar en cubiertas altas o de difícil acceso requiere maquinaria y medidas de seguridad adicionales.
  • Ubicación: la distancia a un vertedero autorizado influye en el transporte y la gestión de residuos.
  • Trámites administrativos: Plan de Trabajo con Amianto, licencias municipales y tasas.
  • Sustitución posterior: tras la retirada, se debe instalar una cubierta moderna (panel sándwich, metálica o con integración de energía solar).

Beneficios de sustituir la cubierta

Más allá de cumplir la normativa, sustituir una cubierta de fibrocemento aporta beneficios:

  • Mayor seguridad para trabajadores y usuarios.
  • Eliminación de sanciones por incumplimiento.
  • Mejora de la eficiencia energética.
  • Revalorización del inmueble.
  • Posibilidad de integrar soluciones renovables como placas solares.
cubierta con xapa negra tipo sandwich

Mirando hacia el futuro

La normativa sobre cubiertas de fibrocemento es clara: el amianto pertenece al pasado y debe ser retirado de forma segura. Hoy la prioridad no es solo cumplir con la ley, sino modernizar las instalaciones con materiales más seguros, sostenibles y eficientes.

Planificar correctamente este proceso aporta valor añadido, evita riesgos y abre la puerta a nuevas posibilidades como la eficiencia energética o la integración de energías renovables.

En Engind ayudamos a dar este paso con todas las garantías, acompañando a cada cliente desde el diagnóstico inicial hasta la sustitución completa de la cubierta.

Si necesitas orientación sobre cómo gestionar una cubierta de fibrocemento en tu nave o edificio, ponte en contacto con nosotros y te guiaremos en cada fase del proceso.

Otros artículos